Hoy 17 de marzo se cumplen 105 años del nacimiento de Olga Orozco, la poeta pampeana que representó un capítulo esencial en la historia de la poesía y la literatura de la Argentina.
La propuesta impulsada desde la Casa Museo Olga Orozco, reunió en horas de la mañana a distintos grupos que se acercaron a formar parte del encuentro y recordar con la lectura de distintas líneas a la poetisa toayense.
En la ocasión se hicieron presentes la viceintendenta Mariela Zelarayán y la directora de Cultura Municipal Valeria Manera junto a alumnos de Instituciones educativas, vecinos y narradoras amigas.
Con más de 20 libros en su haber, “Mutaciones de la realidad”, “Con esta boca en este mundo”, “En el revés del cielo”, son algunos de sus textos más conocidos.
Olga Orozco murió a los 79 años, el 15 de agosto de 1999 y a lo largo del año desde la Casa Museo se llevan a cabo distintas actividades literarias que promueven la difusión de su obra.
Esta semana de Festejo continuará el sábado 22 de marzo de 17,30 a 19,30 horas con la realización de un Taller Orozquiano-Iniciación a la encuadernación, que será coordinado por la encuadernadora artesanal Florencia Fatyass abierto a todo el público.
La Actividad es gratuita con inscripción previa y cupos limitados. Los interesados pueden escribir al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse o teléfono fijo 02954-835880.
El Taller Orozquiano es un encuentro de 2 horas para iniciar de manera sencilla en la encuadernación artesanal. Pero, bajo el velo, es una excusa poderosa para acercarse al hábito de tener un cuaderno propio magiado e intencionado, siempre a mano para escribir(nos) y revelar(nos). De esta manera, la propuesta de encuadernación es un apoyo, un trampolín lúdico, que habilita la gran pileta de expresión en la que se puede convertir un cuaderno.
El Taller no tiene grandes pretensiones técnicas más que adquirir el conocimiento básico para armar/coser una libreta de un pliego. Así, podremos disponer de más tiempo y energía para conectar con el objeto libreta mediante un acto ritual de decoración de las tapas (collage) y, finalmente, un primer encuentro entre nuestras voces y la hoja en blanco a través de un ejercicio de escritura creativa como acto inaugural del talismán de papel.